1. No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea.
2. Carecer de antecedentes penales en España y en los países anteriores de residencia.
3. No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable en los Estados miembros del Espacio Schengen.
4. No encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España.
5. Haber permanecido con carácter continuado en España durante un periodo mínimo de tres años.
6. Tener vínculos familiares.
7. Contar con un contrato de trabajo firmado por el trabajador y empleador, para un periodo no inferior a un año. La empresa también deberá garantizar la actividad continuada, disponer de medios económicos, materiales o personales para hacer frente a su proyecto empresarial y a las obligaciones derivadas del contrato.
Documentación que identifique a la empresa que solicita la autorización. Deberá aportarse los documentos originales en el momento de presentar la solicitud:
– Si se trata de un empresario individual: copia del NIF o NIE.
– Persona jurídica (S.A, S.L., Cooperativa, etc.):
a) NIF de la empresa y copia de la escritura de constitución.
b) Documento público que acredite que el firmante de la solicitud de autorización ostenta la representación legal de la empresa.
c) Copia del NIF o NIE o consentimiento para comprobar los datos de identidad.
– Acreditación de que la empresa puede garantizar la solvencia necesaria, a través de: copia de la declaración del IRPF, o del IVA, o del Impuesto de Sociedades o del informe de la vida laboral de la empresa (VILE), referido a los últimos tres años.
– Copia DNI empleador.
– Documentos justificativos de garantizar al trabajador una actividad continuada, así como acreditar los medios económicos o capacidad para cumplir con las obligaciones derivadas del contrato de trabajo.
– Inscripción del empleador en el régimen especial de empleadores del hogar.
– Descripción del puesto de trabajo (describir detalladamente las tareas que va a realizar, limpieza, cocina, llevar niños al colegio, cuidado de niños, cuidado de mayores, jardinería, conducción de vehículos, etc.).
– Libro de familia y certificado de empadronamiento familiar.
En caso de no presentarse el contrato, se presentará Informe de arraigo que exima de la presentación del contrato por contar con otros medios de vida En este caso, es necesario:
1. Acreditar que se tienen medios de vida suficientes.
2. En los casos que se pretenda realizar una actividad por cuenta propia, se deberán presentar:
a. Licencia para la apertura y funcionamiento de la actividad;
b. Proyecto de establecimiento, inversión prevista, rentabilidad esperada y puestos de trabajo que se prevea crear;
c. Documentación acreditativa de que el ejercicio de la actividad producirá recursos económicos suficientes.
d. Copia de la capacitación y, en su caso, la cualificación profesional legalmente exigida para el ejercicio de la profesión.
Nota importante: cuando se aporten documentos de otros países deberán estar traducidos al castellano y legalizados.
Primero se solicita cita previa. A continuación, se realizará la petición cumplimentando el formulario que debe descargar y adjuntando una copia completa de toda la documentación en formato PDF. Finalmente, comprobado que el interesado cuenta con la documentación, se les contestará asignando cita previa para el trámite correspondiente, informándole mediante SMS y correo electrónico.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.